Un día para la paz y 364 para reflexionar

lunes, 8 de marzo de 2010

¡Hola a tod@s!
De nuevo en el blog para actualizarlo e intercambiar con vosotros algunas cosas. Os debía un comentario sobre nuestro ya tradicional "Día de la Paz", así que ahí va.
Como sabéis, el último día lectivo de enero celebramos una de nuestras "fiestas" del curso. Y digo "fiestas" porque los actos culturales que se celebran en nuestro centro son para mi una auténtica fiesta, es decir, una celebración común de un acontecimiento especial, que al menos yo marco en el calendario como uno de mis momentos del curso. Eso es así porque, como ya os he dicho muchas veces, celebramos juntos algo compartido, trabajado, estudiado. Ponemos en práctica la esencia misma de la enseñanza, el arduo trabajo de convivir en paz y de aprender de esa experiencia.
Además, lo hacemos trabajando en equipo, investigando sobre los problemas que azotan al mundo, sacando información de diversas fuentes como auténticos reporteros, denunciando las injusticias más candentes o las más olvidadas y no por ello menos importantes. Lo hacemos para llamar la atención de la solidaridad innata de la humanidad, la de cada uno, individual, por los que sufren, y la colectiva, la de la sociedad que se asombra de lo destructivo del ser humano e intenta paliar el sufrimiento de los pueblos heridos.
Por todo ello trato de motivaros a vosotros,  mis alumnos, abriendoos para ello pequeñas ventanitas a la verdad del mundo, para que crezcáis solidarios, comprometidos con vuestros semejantes. Si a ello le añadimos vuestra capacidad de pólipos para atrapar como el coral todas las partículas que flotan a vuestro alrededor y la capacidad de trabajo que desplegáis, junto con vuestro entusiasmo, podéis imaginaros por qué digo con toda razón que sois los mejores alumnos del instituto y por qué digo que esta es una de las "fiestas" del curso académico. Y ahí está el resultado, colgado de nuestros pasillos, para que todos lo admiren, lo lean, se conciencien y sean solidarios. Bueno, está o estaba, porque dos semanas después, un vándalo arrancó varias de nuestras siluetas en un acto de estupidez y de desprecio al trabajo ajeno. Sólo quedan imdemnes las del pasillo de la planta baja. Desgraciadamente no hemos conseguido dar con el infractor, pero me habría gustado darle una pequeña charla sobre el respeto al trabajo de los demás.
Sin embargo, el día quedó estupendo, junto con los pases de vídeo de la biblioteca, la exposición de carteles sobre los refugiados de la asociación "Entreculturas" y el resto de trabajos realizados por otros grupos. Y como aperitivo, además tuvimos la cuestación de dinero para Haití, que fue todo un éxito.
Para despedir esta entrada del blog, me gustaría mucho que invitáseis a vuestros padres echar un vistazo a este artículo mientras les contáis vuestra experiencia del "Día de la Paz" tan entrañable que tuvimos. Yo, por lo menos, lo viví así. Un saludo a todos y ya sabéis, espero vuestros comentarios.

"Cruzada en jeans", de Thea Beckman. Un delicioso paseo por la Edad Media

lunes, 8 de febrero de 2010



¡Hola a todos!
He querido esperar a vuestra inminente entrega del trabajo sobre el libro para escribir unas líneas sobre él. Yo también acabo de terminar de leerlo y...¡caramba, he de reconocer que me ha enganchado desde el primer capítulo!
Me esperaba un típico libro de aventuras con muchos sucesos y giros en la historia, pero sin mucho rigor científico a la hora de describir el mundo europeo del siglo XIII, ¡qué equivocado estaba!; ¡ha sido toda una inmersión en una Europa llena de forajidos, de prejuicios sobre lo desconocido, de temores religiosos y profundísimas creencias, de amistades sinceras y solidaridad, de paisajes salvajes en el corazón mismo del continente más industrializado de hoy en día...! Ha sido fantástico sumergirse en esa Europa tan lejana y tan presente al mismo tiempo en sus vestigios. Yo hice una parte de ese camino en coche, de vacaciones, y puedo imaginarme perfectamente esa peregrinación de niños sufriendo en el camino hacia ninguna parte.
     Pero además, el libro nos habla de la amistad y la solidaridad como una manera de superar los obstáculos que nos parecen infranqueables; y algo tremendamente importante: el descubrimiento de la libertad por parte de quienes hasta hacía muy poco no eran más que siervos, mendigos,vagabundos o miserables cuyas vidas no estaban en sus manos. De pronto, la cruzada les enseña y endurece, les da una conciencia, personal y de grupo, por vez primera en sus cortas vidas aprenden a ser útiles, a tener metas, sueños, ilusiones por las que vale la pena sufrir penalidades...y eso es, sencillamente, la vida, muchachos.
Es, en resumen, un libro magnífico, cuya lectura debéis recomendar a vuestros padres, para que vean que también en nuestras lecturas aprendemos valores, los mejores del ser humano, así como aprendemos a reconocer los peores, y a rechazarlos.
Bueno, chicos, para terminar, me gustaría que enviáseis vuestros comentarios sobre el libro a esta entrada del blog (que sepáis que aunque no aparezcan todos porque algunos son consultas que me hacéis, los leo todos).

Feliz Año Nuevo y otros asuntos

jueves, 7 de enero de 2010

¡Hola a tod@s! ¡Feliz 2010 para tod@s!

Por fin un nuevo año lleno de propuestas, promesas y expectativas para todos. Os animo a que escribáis las vuestras en un comentario. Por mi parte, me he propuesto tres cosas importantes: la primera,ponerme un poco en forma , y no sólo por los excesos navideños, sino porque quiero prepararme para excursiones y viajes más exigentes de los que he hecho hasta ahora, con algunas dosis de aventura por montañas, desiertos y mares que me fascinan. La segunda, escribir; antes (hace ya algún tiempo), escribía poemas casi cada mes, pero desde hace algunos años he abandonado esa estupenda costumbre. Y no creáis, la mayoría no eran de amor sino de las cosas de la vida, sobre todo cosas que me emocionaban, para escribir poesía no hay que pensar en cosas grandiosas, sino trnsformar en poemas tus propias vivencias (algún día vosotros seréis parte de un poema, seguro). Y la tercera cosa que me gustaría retomar es la pintura, aunque esta sí que la tengo abandonada desde hace muchísimo tiempo. Pero dibujar, pintar, escribir, son cosas que, aunque se hayan dejado de lado durante una época de la vida, es como andar en bici, nunca se olvidan, y en cuanto se vuelven a practicar, se coge el hábito rápidamente y vuelven a dar sus frutos.
Pues, ya sabéis, animaos y escribid vuestras promesas, intenciones o expectativas para este año tan redondo: 2010 .

En cuanto al trabajo sobre el libro "Cruzada en jeans" y a los plazos que tanto os preocupan: tenéis hasta el último día de enero para leer el libro y entregar el trabajo. Éste consiste en escribir sobre estos aspectos:

1.- Personajes principales y rasgos físicos y de personalidad, con ejemplos.
2.- Explicar en qué consistió históricamente "La Cruzada de los Niños".
3.- Buscar en el libro de clase, información sobre el siglo XIII. ¿Qué ocurría en Europa en esa época?, ¿y  en  España?

Otra cuestión importante: a finales de enero sabéis que celebramos el Día de la Paz, así que os pido ideas para organizar nuestra actividad, en la que participará todo segundo de ESO. Espero que participéis con el entusiasmo que ponéis siempre.

Por último, quiero dar las gracias a todos los que habéis escrito comentarios, y disculparme por escribir tan tarde. Un saludo a tod@s y ...¡nos vemos en el instituto!

Aprender geografía e historia de tu ciudad, de tu gente

martes, 1 de diciembre de 2009

"Años de pobreza" es una iniciativa del instituto "Giner de los Ríos" de Alcobendas. Me parece una idea estupenda para conocer cómo ha sido la evolución de España en los últimos ochenta años. No sólo podemos aprender geografía e historia de una manera más fresca y directa, sino que además la aprendemos de nuestros mayores, de nuestros abuelos y abuelas, con su espontaneidad, sus chascarrillos, batallitas...y su verdad. Quiero que hagáis un esfuerzo y realicéis un comentario sobre un aspecto concreto de entre los que se tratan. En él, también quiero que expreséis alguna idea que lo relacione con los contenidos que hemos visto en los tres primeros temas de 2º de ESO: población, sociedad, política y poblamiento urbano.¡A ver que os sale!
Esta será una actividad más de la evaluación. Para ver este trabajo,pinche en el enlace siguiente:  Años de pobreza.

Hipatia en el ágora y en el candelero

miércoles, 18 de noviembre de 2009

¡Hola, chic@s!
Esta entrada al blog está dedicada a los almn@s de bachillerato, aunque podéis participar todos los que estéis interesados en el tema. El otro día fui a ver la última película de Amenábar, "Ágora", y me gustaría comentar algunas cosas, más que nada por generar un debate con vuestros comentarios.


En primer lugar, el filme está técnicamente bien hecho, con un presupuesto millonario y unas localizaciones de exteriores estupendas (está rodada en Malta). Los actores trabajan bien, especialmente la protagonista, Rachel Weisz, aunque se echan de menos actores españoles.
La historia se centra en la vida de una mujer extraordinaria, Hipatia, hija del director de la biblioteca de Alejandría, en Egipto, en el delta del Nilo. Su padre, Teón, era un gran sabio, y además de enseñar a su hija en los conocimientos de astronomía, matemáticas o filosofía, le dio una libertad para ejercer su vocación casi imposible para su tiempo, los siglos IV y V de nuestra era. Por aquel entonces, el Imperio Romano se había dividido entre oriente y occidente bajo el imperio de Teodosio, intentando evitar el colapso definitivo y su desaparición. Teodosio promulgó durante su mandato un edicto contra los cultos paganos, y una ola de represión por parte de la Iglesia se extendió por todo el imperio. Alejandría, y en general, toda la parte oriental de los territorios de Roma, se desarrollaban sin muchos problemas, en un ambiente más abierto y relajado moral y religiosamente que Occidente.
Sin embargo, el obispo de la ciudad, Teófilo, entabló una lucha contra los demás credos, consiguiendo permiso del emperador Teodosio en 391 para convertir o demoler los templos paganos. Como consecuencia, fueron asaltados el Mitreo y el Serapeo, donde se guardaban los legajos y textos herederos de la biblioteca de Alejandría. Esto provocó una oleada de enfrentamientos entre paganos y cristianos. Cirilo, sobrino de Teófilo, es nombrado patriarca de la Iglesia de Alejandría a la muerte de este, y continúa la política de su tío para hacerse con el control religioso y político de la ciudad. Para ello, se enfrenta al prefecto de la ciudad, Orestes, a la sazón, buen amigo, discípulo y pretendiente de Hipatia, quien además ejerce de consejera suya.Cirilo maniobra para eliminar los apoyos de Orestes entre la población, trae del desierto de Nitria a 500 monjes como brazo armado y provoca una oleada de violencia contra los judíos para restar apoyos al prefecto. Usando y manipulando sabiamente el nacionalismo egipcio (frente a lo griego) y el descontento social de las masas de esclavos y no ciudadanos de la ciudad, pone al prefecto contra las cuerdas, hasta el punto de ser herido por uno de sus monjes- Ammonio-, ajusticiado y declarado mártir por Cirilo. Es en ese contexto en el que entra Hipatia en la lucha de poder entre los dos personajes. Cirilo ve la oportunidad de eliminar una fuerte influencia sobre Orestes y un contrapoder de los paganos en la ciudad. Finalmente, una turba asalta el carruaje de Hipatia en la calle, la meten en una iglesia y la asesinan, descuartizan y exhiben sus restos por la ciudad para terminar quemándolos, actos que no por lo salvajes dejaban de ser un tanto comunes en la convulsa ciudad.
Lo que a mí me interesa más -como profesor de sociales- es el proceso por el cual, un grupo bien organizado, incluso siendo minoritario, es capaz de asaltar el poder desde muy distintos ámbitos para tomarlo y dominar una determinada sociedad. En ello creo que la película de Amenábar acierta de pleno, más allá de las posibles inexactitudes de la biografía de la científica o la sabiduría quizá exagerada que se le atribuye.
En mi opinión, lo más logrado es ver cómo se prepara ideológicamente a una pequeña pero fanática fuerza de choque para ejecutar los actos más burdos y violentos, cómo se va eliminando poco a poco cada uno de los apoyos del rival para aislarlo, o cómo se envuelve todo en un discurso hipócritamente conciliador hacia los poderosos rivales o visceral y violento para arengar a los partidarios o a las masas. Por último, estas masas quizá indecisas, sólo necesitan dos pequeños empujoncitos o alicientes para tomar partido y entrar de lleno en la vorágine de la historia: una situación de crisis económica o injusticia social manifiesta y  la perspectiva de un beneficio inmediato -el saqueo o requisa de los bienes del otro, del oponente-.

Lo más aterrador de todo esto es que si escogéis el último párrafo y lo sacáis de contexto, lo mismo podríamos estar hablando de Alejandría en el siglo V con su patriarca Cirilo, como de los soviets de Moscú o Petrogrado en 1917 (Revolución Rusa) dirigidos por Lenin y Trotsky, o del partido nacionalsocialista alemán de los años veinte y principios de la década de los treinta con Hitler y su camarilla.
Contra todo ello, sólo nos queda reivindicar lo que representaba Hipatia: el pensamiento libre que le lleva a decir al obispo Sinesio: "tú no puedes dudar de aquello en lo que crees, yo debo".

Contestando vuestros comentarios

lunes, 19 de octubre de 2009

¡Buenas tardes a todos!

¡uf, cuánto trabajo me habéis dado!, llevo media hora leyendo vuestros comentarios y publicándolos...¡pero qué emocionante comunicarme con todos vosotros, gracias!¡Hasta han escrito papás y todo! No sé si se me nota pero estoy como un niño con zapatos nuevos.
Bueno, y tras los parabienes, algunas respuestas a vuestras preguntas: los SPAM no saturarán el blog porque yo modero los comentarios, y si veo que hay spam no los publico. Otra cosa, el concurso de las fotos está resuelto por Raquel, Javi Manzanares, Raúl González y Anabel. Las fotos eran: 1. Bruselas, Grand Platz; 2. Gante, canales; 3. Brujas, plaza mayor con el palacio Landnuis de fondo; 4. Atomium, Bruselas; 5. Amberes, Plaza Mayor; 6. Amsterdam, canales; 7. Amsterdam, canal frente a la casa de Ana Frank; 8. Nyhavn, puerto de Copenhague; 9. La Sirenita, Copenhague; 10. Malmo, Suecia, Turning Torso (del arquitecto español Calatrava), puente y pista de skate.

Además, Javi Manzanares también descubrió al personaje misterioso que aparece detrás de mi en mi perfil, es Humphrey Bogart, uno de los galanes de Hollywood más famoso. Y esa figura de cartón vino conmigo desde una tienda de Los Ángeles después de recorrer varios estados del lejano oeste en una "fregoneta".

Otra pregunta que me hace Gabriel, es que dónde están los dichosos juegos. Tienes razón, pero os prometo que tras las evaluaciones os pondré algunos. Bueno, chic@s, eso es todo por ahora. Un saludo y nos vemos en clase.

Por fin puedo decir que el blog ha echado a andar

miércoles, 7 de octubre de 2009


¡Por fin, chic@s, esto marcha!
Y como decían los hermanos Marx en una de sus desternillantes películas: ¡más madera!
Muchas gracias por vuestros comentarios, y sobre todo, por ser mi inspiración para hacer de este oficio de la enseñanza algo tan mágico y maravilloso. ¡Por cierto, Raquel ya ha acertado cinco de las fotografías del viaje!; para facilitar un poco las cosas, voy a daros pistas de las que quedan (tened en cuenta que puede haber más de una foto de un lugar y ninguna de otro): 1.- El sitio se llama Grand Platz, y es una de las plazas más bonitas de Europa. 3.- Tiene canales super románticos y no es Venecia. 7.- A la derecha de la foto está la casa-museo de Ana Frank (preguntad por ella a vuestros papis). 8.- De este muelle (Nyhavn) salían en sus drakkar señores con trenzas y barbas rubias larguísimas a saquear Europa en el siglo IX. 10.- En esta ciudad está la pista de skate más grande del mundo, y de aquí es un jugardor famoso fichado por el Barça esta temporada.
Javi me dice que el señor que está detrás mío en mi perfil es Al Capone, mafioso famoso de Chicago en los años treinta, pero no lo es. Seguid proponiendo nombres, chic@s.
Bueno, muchach@s (el símbolo arroba lo usaré para aludir tanto a chicos como a chicas), espero poder poner nuevos retos para el finde, ¿vale? Nos vemos en calse. Un saludo.